Consideraciones analíticas para un análisis de discurso desde el modo visual: el caso de un video institucional

Germán Varas E.

Las imágenes, sean estáticas o dinámicas, construyen significados que no necesariamente coinciden con los del modo oral (voz en off). Mientras que el modo oral puede dar cuenta de valoraciones positivas o negativas con respecto a ciertas entidades (por ejemplo, la universidad, la investigación, los académicos, etc.), el modo visual puede incluir simultáneamente nuevas valoraciones con respecto a las mismas, e incluso, otras entidades (por ejemplo, la Universidad Católica, la Dirección, Chile, etc.). Para ejemplificar esto, abordaremos el modo visual del video de presentación del la Dirección de Transferencia y Desarrollo (DTD) de la Pontificia Universidad Católica.

Para el análisis (interpretativo, no teórico, en esta oportunidad), descomponemos el video en varios conjuntos de gifs (cada gif de 15 frames por segundo) que dan cuenta de los participantes que son construidos en el discurso del video elaborado y difundido por la DTD, a saber, el equipo DTD, la Pontificia Universidad Católica de Chile, los científicos de la UC y el Proceso de Transferencia Tecnológica.

Consideraciones técnicas sobre la unidad de análisis: Los Participantes (o entidades discursivas representadas) en los gifs están conformados por secuencias de imágenes en movimiento (esto es, tomas o "shots" correspondientes a un determinado evento) que se despliegan dinámicamente durante un intervalo. Ante la problemática de analizar imágenes o secuencias de imágenes, Iedema (2011), en su interesante artículo "Analysing Film and Television: a Social Semiotic Account of Hospital: an Unhealthy Business", publicado en el Handbook of Visual Analysis (van Leeuwen & Jewitt, 2001), propone 6 niveles de análisis:

90%

Para nuestros propósitos solo nos enfocaremos en los primeros tres niveles: el cuadro (frame), la toma (shot) y la escena. Tomando algunas imágenes de la película BabyDriver (c), procedemos a ejemplificar estos conceptos.

Como muestra la imagen abajo, el cuadro o frame corresponde a las imágenes que son desplegadas durante un intervalo, dando paso, así, a una toma o "shot".

60%

La toma o shot, en tanto, consiste en un conjunto de cuadros que conforman una imagen no cortada. A continuación, veremos varias tomas que conforman la escena:

La escena, como adelantamos, se puede conformar de varias tomas, las cuales comparten un espacio-tiempo que generalmente es enfatizado por una pieza musical.

Descritas las unidades de análisis, ahora vamos a la decripción de los participantes representados en las 8 escenas que componen el video.

Participante 1: El "equipo DTD"

Descripción de la escena 1: a) toma 1: una persona le da indicaciones a otras dos que escuchan atentamente; b) toma 2: otra persona de pie le da una indicación a otra que está sentada frente al computador; c) toma 3: una oficina con amplio espacio, donde hay gente trabajando concentradamente frente al computador.

El acto de dar indicaciones puede interpretarse como un valor de "liderazgo" dentro del equipo de la DTD.

Descripción de la escena 2: a) toma 1: una mujer que asiste a una reunión de la DTD toma la palabra. Los asistentes, al menos 8, están sentados alrededor de una gran mesa, cada uno con sus laptops; b) toma 2: se repite la escena. Otra mujer que asiste a una reunión de la DTD toma la palabra; c) toma 3: se muestra una instancia de distensión donde los asistentes ríen durante un breve momento. A un extremo de la sala se proyecta una presentación en PowerPoint; d) toma 4: luego del momento de distensión, se muestra a los asistentes muy serios nuevamente; e) toma 5: el líder de la reunión habla de pie, su cara es enfocada en primer plano con la presentación power point de fondo; f) toma 6: el rostro de una mujer asiente conforme a una idea abordada en la reunión. Sus labios están pintados con un color rojo intenso; g) toma 7: un asistente, cuyo rostro es enfocado en primer plano, escucha atentamente y toma nota de la reunión; h) toma 8: un hombre que asiste a la reunión de la DTD toma la palabra. Su cara devela una conversación distendida; i) toma 9: hay una persona que lidera la reunión, pero todos parecen tener derecho a intervenir.

El equipo es construido como un equipo serio, pero distendido, organizado, inclusivo en cuanto todos tienen voz y todos aportan con ideas valiosas.

Descripción de la escena 3: a) toma 1: una mujer de pie le da una indicación, con su dedo índice, a otra mujer que está sentada frente al computador mientras otra de pie escucha atentamente; b) toma 2: una mujer que trabaja frente al computador es (re)enfocada en la cara; c) toma 3: el director de la DTD, de pie, le da indicaciones a otros miembros del equipo que trabajan alrededor de una mesa. El director de la DTD le da un toque en el hombro a uno de los integrantes del equipo que permanece sentado frente a la mesa de trabajo.

El equipo es construido como una entidad disciplinada que puede estar frente a distintos tipos de liderazgo: a veces el líder es un hombre (como en el caso del director de la DTD), a veces es una mujer. El espaldarazo del director se puede interpretar como una manera de empatizar con el subalterno. También se puede interpretar como una posición privilegiada: ¡no todos se dan toques en la espalda!

Descripción de la escena 4: a) toma 1: un joven trabaja concentradamente en su computador; b) toma 2: una joven, de lentes, trabaja concentradamente en su computador; c) toma 3: los empleados trabajan frente a sus computadores (con énfasis en un hombre); d) toma 4: los empleados trabajan frente a sus computadores (con énfasis en una mujer).

¡Todos trabajan en la DTD! Los integrantes del equipo permanecen laborando concentradamente en sus respectivos cubículos.Esto puede construir el valor de la productividad, es decir, nadie pierde el tiempo en la DTD haciendo tareas que no corresponden (o como se dice en Chile, "nadie saca la vuelta").

Participante "2": Pontificia Universidad Católica de Chile

Descripción de la escena 5: a) toma 1: el Centro de Innovación es representado con un gran tamaño. Se presenta toda la estructura; b) toma 2: el Centro de Innovación es puesto en primer plano y se pone énfasis en sus paredes; c) toma 3: se muestra el patio de la Casa Central de la Universidad, sin personas; d) toma 4: se muestra el patio de la Casa Central de la Universidad con Personas desconocidas caminando por los pasillos; e) toma 5: se incluye una imagen de la virgen con su hijo en brazos ubicada en el centro del patio de la Casa Central; f) toma 6: se muestra el patio de la Casa Central de la Universidad con personas desconocidas caminando por los pasillos.

La universdad es representada como una entidad que posee un moderno edificio que alberga al Centro de Innovación, cuyo nombre, Anacleto Angelini, es enfocado en primer plano. Se ofrecen diversas imágenes de la casa central, caracterizada por su arquitectura "antigua". La Universidad se construye, por lo tanto, como una institución moderna, clásica (o de trayectoria) y, fundamentalmente, religiosa.

Participante "3": Científicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Descripción de la escena 6: a) toma 1: una joven científica, aparentemente una estudiante de la UC, observa a través del microscopio concentradamente; b) toma 2: una científica joven, enfocada de espaldas, pipetea microvolumenes sobre una placa de elisa, utilizando una micropipeta multicanal; c) toma 3: otra científica joven, enfocada de espaldas, pipetea dentro de un tubo cónico bajo una campana de flujo laminar; d) toma 4: un científico joven hace homogeneización de muestra bajo una campana de flujo laminar; e) toma 5: un científico, enfocado de espaldas, que también trabaja bajo una campana de flujo laminar, tiene 2 tubos cónicos para microcentrífuga en una mano y un rack de puntas con filtro en la otra; f) toma 6: una máquina realiza, desde un ángulo, algún proceso automatizado; g) toma 7: la misma máquina, enfocada desde otro ángulo, realiza el proceso automatizado.

Los científicos son representados con el valor de la juventud y la pruductividad/dedicación. Otro valor construido es el de la tecnología y el uso de equipos de vanguardia.

Participante "4": Proceso de Transferencia Tecnológica

El proceso de Transferencia Tecnológica es representado mediante una animación de íconos. Descripción de la escena 7: a) toma 1: se presenta una figura humana que escribe en un escritorio; b) toma 2: se presenta una matriz de laboratorio que burbujea; c) toma 3: se presenta una figura humana leyendo y hojeando un libro; d) toma 4: se presenta un gráfico de barra; e) toma 5: se presenta un mundo.

El proceso de transferencia es graficado como un conjunto de tareas consecutivas. Los resultados graficados mediante el gráfico de barras y el mundo son separados mediante un ícono giratorio que marca el inicio de un nuevo mensaje.

El proceso de Transferencia Tecnológica es representado mediante una animación de íconos que grafica las diversas etapas del proceso de TT. Descripción de la escena 8: toma 1: gestión de proyectos; toma 2: propiedad intelectual; toma 3: búsqueda de socios inversionistas y empresas; toma 4: Tansferencia de resultados a la sociedad y el mercado. La relación entre la transferencia y la sociedad/mercado es representada mediante flechas; toma 5: se grafica el impacto en la sociedad mediante la saturación de íconos que representan figuras masculinas y femeninas.

Modelos lineales versus modelos no lineales

De manera interesante, el video de la DTD emplea lo que Martinec y van Leuween (2009), en su libro "The language of the new media design: Theory and Practice", denominan "modelos no lineales", que consisten en representaciones gráficas de relaciones semánticas que actúan como traducciones de una forma narrativa o lineal. De esta forma, la descripción de una relación de hiperonimia, donde B y C son tipos de A, podría graficarse con una "estrella" que consta de un núcleo y elementos periféricos que giran a su alrededor. Otras formas gráficas descritas por Martinec y van Leuween (2009) son las matrices, las redes y los árboles taxonómicos. A continuación, la imagen de abajo muestra cómo los significados del modo verbal oral (voz en off) "se acoplan" con los del modo visual, específicamente con los núcleos azules de la estrella:

90%

Como se aprecia arriba, "Se gestionan proyectos de investigación y desarrollo" se correlaciona con el núcleo "Gestión de Proyectos", y así sucesivamente. Lo interesante es que la significación de los elementos periféricos son dejados a la inferencia del lector, quien no tendrá más de 3 segundos para construir la relación semántica.

90%

Los "traducción lineal" de los elementos periféricos da cuenta de que la semiósis intermodal es más compleja de lo que parece!

El problema del Participante

Cuando se describe una "entidad del discurso", como "la Pontificia Universidad Católica", esta puede estar conformada por "subentidades" con las que tienen cierta relación (e.g., meronimia, hiperonimia), por ejemplo, el Centro de Innovación Anacleto Angelini, personas no identificadas caminando, estudiantes recorriendo las dependencias de la universidad, la estatua de la virgen, etc. Es por esta razón que es necesario siempre tener en cuenta la distinción entre entidades y subentidades del discurso.

Hacia un análisis del discurso multimodal

Existen diversos marcos teórico-metodológicos con los cuales se puede analizar el discurso multimodal. Desde mi perspectiva, el modelo de Valoración, de Martin & White (2005), es altamente productivo para caracterizar cómo se (des)alinean axiológicamente los participantes interactivos (en este caso, la DTD y su público). Dado que el modelo de la Valoración es en la práctica un bosquejo de los significados actitudinales prototípicos del lenguaje, probablemente sea necesario hacerle ciertas modificaciones para dar cuenta de manera más exacta de la construcción semiótica en una determinada práctica social. La imagen de abajo da cuenta de una manera de representar y teorizar los resultados descritos en torno al video de la DTD. Un plano topológico permite localizar los significados (en este caso, de APRECIACIÓN) en 4 regiones conformadas por el cruce de los ejes +VA/-VA (esto es, valoración positiva o negativa), en el caso de Y; y Valuación Intrínseca (es decir, significados inherentes de una cosa) y Valuación Potencial (esto es, significados que develan las potencialidades de una cosa, en términos de lo que puede o no puede hacer), en el caso de X:

90%