Multimodalidad en el estudio del discurso: modo gestual
Título: Apuntes sobre el modo gestual en el análisis del Discurso de la Transferencia Tecnológica
Germán Varas
Una capa semiótica no muy explorada en la literatura corresponde al modo gestual. La gestualidad ha sido abordada principalmente de dos perspectivas, una cognitivista y otra semiótica. Desde el enfoque cognitivista, podemos encontrar, por ejemplo, el trabajo del destacado psicólogo Paul Ekman (1969), quien ha sido uno de los primeros teóricos en sistematizar los denominados "comportamientos no verbales". Desde una perspectiva semiótica, es posible encontrar estudios con diversos propósitos, por ejemplo, describir cómo interactúan los gestos con la descripción de imágenes en una clase de ciencias (Pozzer-Ardenghi & Roth, 2005), analizar los gestos de los profesores en relación con el contenido de las clases de matemáticas (Weinberg, Fukawa-Connelly & Wiesner, 2013), describir cómo interactúa la gestualidad con las explicaciones verbales en clases del ámbito de las humanidades (Crawford-Camiciottoli, 2015) o describir cómo los estudiantes se apoyan en los gestos para presentar proyectos en clases del ámbito de los negocios (Palmer-Silveira, 2015). En esta misma perspectiva, aunque desarrollados desde corrientes teóricas distintas, podríamos ubicar aquellos estudios, relativamente recientes, que han adoptado un enfoque sociosemiótico. Entre estos podemos encontrar, por ejemplo, el trabajo de Hood (2011), que, empleando las metafunciones de la LSF, analiza la gestualidad de los profesores dentro del aula.
Los estudios sobre gestualidad generalmente agrupan los resultados según diversos criterios analíticos. Por ejemplo, Weinberg et al. (2013) identificaron tres funciones (similar a las metafunciones del lenguaje propuestas en la LSF) de los gestos en las interacciones en salas de clases, a saber: indexadora (es decir, indicar una posición), representativa (representar un objeto o una idea) y social (enfatizar el mensaje o la comunicación del hablante con la audiencia).
El movimiento de las manos enfatiza (ENF) o intesifica la evaluación "urgente".
Al igual que el ejemplo de arriba, el movimiento vertical de las manos enfatiza (ENF) o intesifica la evaluación "nada de fácil".
Palmer-Silveira (2015), en tanto, identificaron distintos recursos para crear significados, como el uso del espacio físico o escenario, el uso de las manos, el contacto visual con la audiencia y los movimientos con la cabeza. Con respecto al uso del escenario, una persona puede construir significados en términos de a) el trayecto que hace desde una posición específica a otra; b) la velocidad con que se mueve a lo largo de un escenario; y c) el contacto visual que establece a medida que se acerca a su audiencia. Con respecto a las manos, estas pueden significar dependiendo de si la persona a) cierra sus puños para mostrar fuerza o relevancia de una idea o concepto que desea destacar; b) intenta ofrecer, mediante la apertura de sus brazos, una imagen clara sobre un concepto específico que está explicando durante una presentación; c) usa el dedo índice para apuntar hacia un concepto relevante, es decir, algo que no quiere que la audiencia pase por alto; y d) usa sus dedos para indicar que el mensaje se puede dividir en una cierta cantidad aspectos. Con respecto a los ojos, estos pueden construir significado dependiendo de si la persona a) mantiene contacto visual con su audiencia a medida que da una explicación; b) observa ocasionalmente la pantalla o proyección para asegurarse de que el mensaje también se puede observar en ella; c) mira hacia arriba tratando de visualizar la información; d) o mira hacia abajo producto de los nervios. Finalmente, con respecto a la cabeza, esta puede significar dependiendo de si la persona a) mueve rápidamente su cabeza de arriba hacia abajo, tratando de reforzar los aspectos positivos de un punto comentado; b) mueve rápidamente la cabeza de izquierda a derecha, tratando de reforzar el aspecto negativo de un punto comentado; c) o inclina levemente su cabeza hacia un lado para demostrar que está poniendo atención a las preguntas que hace la audiencia.
Referencias
Crawford-Camiciottoli, B. (2015). Elaborating Explanations During OpenCourseWare Humanities Lectures: The Interplay of Verbal and Nonverbal Strategies. En B. Crawford-Camiciottoli y I. Fortanet-Gómez, Multimodal Analysis in Academic Settings (pp-144-170). Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
Ekman, P. (1969). The repertoire of non verbal behaviour. Categories, Origins, Usage and Coding. Semiótica, 1(1), pp.49-98.
Hood, S. (2011). Body language in Face-to-face Teaching: A focus on textual and interpersonal meaning. En S. Dreyfus, S. Hood & M. Stenglin, Semiotic margins. Meaning in multimodalities (pp. 31-52). Londres, Inglaterra: Continuum Interanational Publishing Group.
Palmer-Silveira, J. (2015). Multimodality in Business Communication. Body Language as a Visual Aid in Student Presentations. En B. Crawford & I. Fortanet-Gómez (eds), Multimodal Analysis in Academic Settings (pp. 171-192). From Research to teaching.
Pozzer-Ardenghi, L., & Roth, W.-M. (2005). Photographs in lectures: Gestures as meaning-making resources. Linguistics and Education, 15(3), pp. 275-293.
Weinberg, A., Fukawa-Connelly, T., & Wiesner, E. (2013). Instructor gestures in proof-based mathematics lectures. In M. Martinez, & A. Castro Superfine (Eds.), Proceedings of the 35th annual meeting of the North American chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (p. 1119). Chicago, Estados Unidos: University of Illinois at Chicago.