¿Qué entendemos por análisis crítico del discurso?

Título: Apuntes para una definición inicial

El Análisis crítico del discurso (ACD) es un conjunto de "múltiples" principios ("multifarious principles" en términos de Wodak et al., 2015), en vez de una teoría o metodología particular (Wodak et al., 2015, p.5). Esto se debe a que los estudios realizados desde el ACD pueden abordar su objeto de estudio desde la retórica, la lingüística del texto, la pragmática o la sociolingüística, entre otros (Wodak et al., 2015, p.1). A diferencia de los enfoques más estructuralistas, el objeto de estudio del ACD es el lenguaje en uso o en la interacción, es decir, el discurso (Wodak et al., 2015). Este conjunto de múltiples principios entiende, por lo tanto, el discurso como una forma de práctica social que implica una relación dialéctica entre el evento discursivo particular, la situación social, la institución y la estructura social en la que se produce (Fairclough & Wodak, 1997, p. 258, en Wodak et al. 2015, p. 6). Dicha relación dialéctica compleja sugiere que el texto no puede estudiarse por sí solo o "por separado" (Fairclough, 2013, p.4 y p5), sino que debe adoptarse un enfoque más macro que lo ponga en relación con elementos más abstractos, como, por ejemplo, el capitalismo en tanto ideología dominante. La consideración del capitalismo como parte del análisis es necesaria e ineludible no solo porque se trata del sistema económico que predomina a nivel internacional, sino además "porque afecta todos los aspectos de la vida" (Fairclough, 2013, p.1), incluidas las relaciones entre individuos, entre estos y las instituciones, y entre los individuos y la sociedad.

El nombre "Análisis crítico del discurso" (aunque en la actualidad, afirman Wodak et al., (2015), se prefiere el término "Estudios críticos del discurso") radica precisamente en la naturaleza del objeto de investigación. De acuerdo con Fairclough (2013, p.2), el ACD es discursivo porque considera el discurso como un conjunto de relaciones, ya sea entre personas (como científico e inversionistas), entre estas y la práctica discursiva (como una postulación presencial que debe ser defendida ante un comité de expertos), entre la práctica discursiva y la institución social (como un centro de innovación), y entre esta y la sociedad. El ACD es analítico debido a que la naturaleza de las relaciones implica adoptar no solo un método, sino además una metodología trans-disciplinaria que permita construir el objeto y la pregunta de investigación interdisciplinariamente. Por último, el ACD es crítico porque su propósito (Fairclough, 2013, p.30), sea descriptivo (esto es, describir sin buscar causas en el uso particular del lenguaje) o crítico (esto decir, explicar las causas del uso particular del lenguaje a nivel institucional o social), es develar las relaciones de poder y las desigualdades de las injusticias sociales (Fairclough, 2013, p.7), además de "desenmascarar las ideologías" (Wodak et al., 2015, p.8).

Referencias

Fairclough, N. (2013). Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

Wodak, R. & Meyer, M. (2015). Critical Discourse Analysis: History, Agenda, Theory and Methodology. En R. Wodak y M. Meyer (eds.). Methods for Critical Discourse Analysis (pp.1-33). Inglaterra, Londres: Sage.